ESTIMADOS / AS: Les dejo material complementario de lo hablado en la clase 1 sobre Marx.
MARX, KARL (1818-1883) Tréveris,
Prusia (actual Alemania). CLASE 1.
Marx vino a
decirnos con vehemencia que el sistema de producción capitalista es un sistema
de explotación de una clase por otra. Que hay opresores y oprimidos. Y esto parece muy actual cuando vemos que
hoy, ante el fracaso del neoliberalismo, vivimos en un mundo dominado por las
corporaciones, un mundo en el que el hambre y la muerte están fuera de control.
“Solo por amor a los desesperados conservamos
todavía la esperanza”… W.Benjamin. “Solo por mor a los desesperados seguimos
leyendo a Marx, enseñándolo, trayéndolo al presente, rescatándolo del olvido en
el que el liberalismo y la academia francesa y norteamericana desean
sepultarlo”
A los 25
años escribe “Critica a la filosofía del derecho de Hegel” (1843). Era un joven
enérgico que después de la muerte de su maestro, adhiere a la izquierda
Hegeliana, y decide discutir con él…en este texto comienza centrándose en la
cuestión religiosa, ya que considera que la crítica de la religión es la madre
de todas las críticas. Y para esto retoma a Feuerbach quien había sostenido que
“Dios no creo al hombre, sino que el hombre creó a
Dios”. Sin embargo, Marx buscó ir más allá y postuló “la religión es el opio de los pueblos”.
Para Marx,
su relación con el objeto de estudio que aborda no se da en el plano de las
ideas (refutarlo) sino en el de la acción (destruirlo). Ya que la crítica puede
denunciar lo que quiera y nada ha de alcanzar; son siempre los hombres, los sujetos concretos de la historia los que
deben decir basta. La crítica se resuelve en la práctica: “Hay que hacer que la opresión real sea aún más opresiva
agregándole la conciencia de la opresión, hay que hacer la ignominia más
ignominiosa, publicándola”.
Hay
un IMPERATIVO CATEGÓRICO (deber ser) en Marx que es derribar las relaciones
humanas en que el hombre es humillado (“humanismo de los humillados”). Pero para que una clase sea por excelencia la
clase de la emancipación, otra clase será evidentemente la clase del
sojuzgamiento. La gran mayoría padece el dominio de la burguesía y propone
quebrar esa relación porque en ella el hombre no es el ser supremo para el
hombre sino que es rebajado, humillado.
“Así
como la filosofía encuentra en el proletariado sus armas materiales, el
proletariado encontrara en la filosofía su arma espiritual”“La cabeza de la
emancipaciónes la filosofía; su corazón, el proletariado”
Hay una
célebre tesis (11) sobre Feuerbach (1845)“Los filósofos
no han hecho más que interpretar el mundo, pero delo que se trata es de transformarlo”.
Acá Marx no le quita relevancia a la filosofía, ya dijimos que para él
es la cabeza de la emancipación, el arma espiritual del proletariado. Ya
dijimos que antes hay que interpretar para cambiar. Sin embargo el autor está
poniendo énfasis en la PRAXIS: la filosofía debe encaminarse no solo en pensar
el mundo, también en cambiarlo…el camino
ha de ser la transformación de la realidad. Podríamos verlo así: el pensamiento
me ha dicho (Marx) que el mundo es así y además que el hecho de que sea así es
injusto. Entonces es ignominioso,
miserable que el mundo sea así, y HAY QUE CAMBIARLO. Aquí empieza la cosa…
Agrego algo más relacionado al tema INSEGURIDAD que tanto
hemos abordado en clase: en La cuestión judía (1843) ,
Marx, escribe: “La
SEGURIDAD es el concepto social supremo de la sociedad burguesa, el concepto de
policía”, de acuerdo con el cual toda la sociedad existe para garantizar a cada
uno de sus miembros la conservación de su persona de sus derechos y su
propiedad. El concepto de seguridad no hace que la sociedad burguesa supere su
egoísmo. La seguridad es, por el contrario, la garantía del egoísmo. Esto
permite ver porque la derecha hace de la seguridad su bandera. La seguridad,
dice Marx, es el concepto de policía, la sociedad capitalista es el mundo del
egoísmo, y la seguridad es garantía de ese egoísmo. La falta de seguridad
asusta al burgués, y el burgués asustado se hace fascista.
Fuente consultada: Filosofia y el barro de la historia. J.P.Feinmann
Hola buenas tardes estuve mirando tu blog y me interesaría saber con que cuadernillo trabajaste porque empece a dar sociologia y me serviría una guia para mis alumnos.desde ya muchas gracias .
ResponderEliminar